La Corporación Palegriaz continúa fortaleciendo la propuesta académica de su curso estratégico en Atención Primaria en Salud (APS), con una actualización significativa en el módulo Analítica de Datos e Inteligencia Artificial. Esta mejora incorpora dos documentos normativos clave para el país: el CONPES 3920 de 2018 y el CONPES 4144 de 2025, ambos ahora disponibles en la biblioteca del curso para consulta directa de los participantes.
El CONPES 3920 de 2018, denominado Política Nacional de Explotación de Datos (Big Data), reconoce que los datos se han convertido en un activo estratégico de alto valor para la toma de decisiones, la generación de innovación y el desarrollo económico y social. Este documento establece las bases para masificar el uso de datos en Colombia, abordando aspectos técnicos, jurídicos, de seguridad, gestión del talento humano y cultura de datos. Para el contexto de la APS, este CONPES aporta lineamientos esenciales sobre cómo estructurar y aprovechar información masiva para la planeación, seguimiento y evaluación de estrategias territoriales de salud.
Por su parte, el CONPES 4144 de 2025, aprobado el 14 de febrero de este año, establece la Política Nacional de Inteligencia Artificial en Colombia. Este documento marca un punto de inflexión en el desarrollo tecnológico del país, definiendo una hoja de ruta para el uso ético, responsable y sostenible de la inteligencia artificial. Está estructurado en seis ejes estratégicos: Ética y Gobernanza; Datos e Infraestructura; Investigación, Desarrollo e Innovación; Desarrollo de Talento Digital; Mitigación de Riesgos; y Uso y Adopción de la IA. Su ejecución está proyectada hasta 2030, con una inversión estimada de 479.273 millones de pesos. En el contexto sanitario, sus lineamientos permiten orientar el desarrollo de soluciones inteligentes aplicadas a la gestión de servicios de salud, el análisis predictivo y la optimización de recursos.
La incorporación de estos documentos en el módulo de Analítica de Datos e Inteligencia Artificial no solo facilita que los participantes comprendan el marco normativo vigente, sino que también les permite analizar, debatir y proyectar su aplicación concreta en la gestión de la APS. Con el fin de potenciar este aprendizaje, se han sumado dos nuevas conversaciones académicas dedicada a estos contenidos, lo que eleva el total a 20 conversaciones académicas en el curso.
Estas nuevas conversaciones buscan articular los elementos técnicos y normativos de los CONPES con las necesidades reales de las entidades territoriales y las Empresas Sociales del Estado. Se abordarán temas como el uso ético de la inteligencia artificial, la implementación de sistemas de datos interoperables, la gestión del cambio organizacional y las oportunidades de innovación en los modelos de atención en salud.
Con esta actualización, el curso refuerza su compromiso de ofrecer contenidos actualizados, pertinentes y alineados con las políticas públicas más recientes. De esta manera, la formación no solo prepara a los participantes para comprender las tendencias globales en datos e inteligencia artificial, sino que les proporciona herramientas concretas para liderar procesos de transformación en sus territorios, integrando la tecnología con la misión fundamental de garantizar el acceso equitativo y de calidad a la salud.